Inseminación artificial conyugal

La inseminación artificial con semen del marido es una de las técnicas más comunes. La técnica consiste en depositar preferentemente en la cavidad uterina, semen preparado en el laboratorio con técnicas encaminadas a mejorar su calidad. Las indicaciones más comunes son:

1. Imposibilidad de eyaculación en vagina (impotencia psicógena u orgánica, hipospadias severo, eyaculación retrógrada y disfunción vaginal).
2. Esterilidad debida a factor masculino, en el cual hay déficit del número, de la movilidad o de
la morfología.
3. Factor cervical.
4. Esterilidades inmunológicas o inexplicadas.

Inseminación artificial con donante (IAD)

Las principales indicaciones de la IAD son:
1. Factor masculino no susceptible de ICSI.
2. Fracaso de ICSI.
3. Enfermedad hereditaria en el varón.
4. Mujer sola.
5. Coito protegido con varón VIH positivo.
6. Isoinmunización Rh.

Fecundación in vitro (FIV)

La FIV consiste en facilitar la fusión del espermatozoide y el óvulo en una placa en el laboratorio, fuera del organismo humano. Si ocurre fecundación dentro de las primeras 48 horas, los embriones son transferidos a la cavidad uterina a través del cuello entre los 2 y 6 días después de la fecundación.

Las indicaciones del FIV son:
1. Patología tubárica.
2. Endometriosis.
3. Esterilidad masculina (pero con más de 5 millones por ml).
4. Esterilidad inmunológica.
5. Esterilidad sin causa.
6. Cualquier causa de estirilidad cuyo tratamiento inicial haya fracasado.

Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)

Se han desarrollado procedimientos tendentes a resolver el problema de la esterilidad masculina severa con la micromanipulación, con la microinyección de un espermatozoide en el citoplasma del ovocito (ICSI), que se ha impuesto como técnica para resolver estos casos. El ICSI se puede practicar con espermatozoides del eyaculado u obtenidos del epidídimo por aspiración (MESA) o del testículo por biopsia (TESA). Las principales indicaciones de ICSI son: oligozoospermia, astenozoospermia, teratozoospermia, exiatenci de anticuerpos antiespermatozoides

Criopreservación de embriones

La criotecnología es una parte necesaria en los programas de FIV para evitar el riesgo de embarazos múltiples resultante de la transferencia de gran número de embriones, así como evitar tener que desechar embriones supernumerarios provenientes de grandes cohortes de ovocitos. Hoy es un procedimiento de rutina que permite aumentar la tasa de embarazos acumulada al proceso FIV. Sus indicaciones son

1. Preservar los embriones supernumerarios de una FIV, al transferir un número limitado para
evitar embarazos múltiples.
2. Preservar embriones biopsiados en diagnóstico genético preimplantacional.
3. Conservar todos los embriones congelados en caso de serio riesgo de hiperestimulación
para transferirlos en ciclo siguiente o bien porque la mujer va a ser sometida a una terapia que
cesa su función ovárica.
4. Asistir a la donación de embriones con 2 propósitos: • Evitar la sincronización entre donante
y receptora. • Mantener la cuarentena hasta la confirmación de la negatividad HIV.

Donación de ovocitos

Por determinadas razones sociales y laborales, la mujer retrasa el momento de la concepción y a partir de los 40 años nos encontramos con una disminución de la fertilidad debida a diversos factores, una menor capacidad de implantación embrionaria, mayor tasa de abortos y una mayor incidencia de anomalías genéticas. Esto hace que en muchas ocasiones sólo podamos ofrecer la donación de ovocitos como técnica de reproducción asistida.
Las indicaciones son:

1. Mujeres sin función ovárica – Fallo ovárico primario En este grupo se incluyen principalmente las mujeres con disgenesia gonadal por una alteración numérica o estructural de los cromosomas como síndrome de Turner (45, XO), disgenesias gonadales puras (46, XX) o síndrome de Swyer (46, XY). El síndrome de Savage o del ovario resistente, en el que los folículos primordiales no responden a las gonadotrofinas circulantes, también se incluye en este grupo. – Fallo ovárico prematuro (FOP), Menopausia La donación de óvulos ha demostrado tener buenos resultados en este grupo de mujeres.

2. Mujeres con función ovárica – Anomalías genéticas. – Fallos repetidos en Fecundación In Vitro (FIV). – Fallo de fecundación en repetidas ocasiones con la inyección intracitoplasmática de un espermatozoide (ICSI). – Fallo repetido de implantación. – Mujeres mayores de 40 años con ciclo menstrual normal. – Aborto de repetición. – Ovarios inaccesibles a la punción folicular

Donación de semen

La donación de semen es un acto solidario y altruista que permite a parejas o mujeres que se plantean la maternidad en solitario, cumplir el sueño de concebir un bebé. Es un acto mediante el cual un varón sano y con una buena calidad seminal, de manera voluntaria, cese su muestra a un banco de esperma para que ésta pueda ser usada en un tratamiento de reproducción asistida por una mujer o pareja con problemas de infertilidad.

La donación de semen no precisa ninguna intervención quirúrgica como ocurre en la donación de óvulos.

¿En qué casos está indicado usar banco de esperma?

• En ausencia de espermatozoides (azoospermia).
• Cuando no se ha logrado buenos resultados en un tratamiento de reproducción asistida, si al evaluar el caso, el semen parece ser el causante de esta circunstancia.
• Cuando el varón es portador de alguna enfermedad genética que no puede ser estudiada en los embriones.
• Cuando el varón es portador de una enfermedad de transmisión sexual y no es posible eliminar el virus del semen.
• En caso de mujeres sin pareja masculina.

Biopsia embrionaria

La biopsia embrionaria es una técnica que consiste en extraer un pequeño grupo de células de un embrión en día 5 o en día 6 para analizarlas genética y cromosómicamente (diagnóstico genético preimplantacional, PGT) y así poder seleccionar aquellos embriones libres de una determinada alteración genética antes de ser transferidos al útero. El resultado posibilita la identificación de anomalías en estadíos previos a la implantación, evitando el desarrollo de anomalías genéticas en los nacidos vivos.

Test genético preimplantación (PGT)

Es un procedimiento de alta complejidad, complementaria a los tratamientos de Fecundación In Vitro, que nos permite estudiar el ADN de los embriones generados en el laboratorio y así identificar alguna alteración genética o cromosómica presente en ellos. El PGT permite seleccionar a aquellos embriones que no presentan alguna alteración genética o cromosómica y así transferir solo los de mejor calidad, con una mayor probabilidad de embarazo en el primer intento. Por tanto, el
tiempo transcurrido hasta tener un bebé en casa es menor.
Hay 3 tipos:

PGT-A (Test Genético Preimplantacional para la detección de aneuploidías
Permite detectar si hay cromosomas de más o de menos en los embriones, lo que se conoce como alteración numérica.
Por ejemplo, el síndrome de Down, síndrome de Edwards, síndrome de Patau, síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter, etc.

PGT-M (Test Genético Preimplantacional para la detección de enfermedades monogénicas)
Permite detectar enfermedades monogénicas, es decir enfermedades causadas por la alteración de un gen concreto en los embriones.
Por ejemplo, fibrosis quística, la hemofilia A, la anemia falciforme, enfermedad de Huntington, la enfermedad de Tay-Sachs, etc.

Este test sólo se realiza cuando se conoce que los padres son portadores de
dicha enfermedad, uno de ellos es afecto o, hay antecedentes en la familia.

PGT-SR (Test Genético Preimplantacional para la detección de alteraciones estructurales)
Permite detectar alteraciones de la estructura del cromosoma.
Por ejemplo, Síndrome de Cri-du-chat, síndrome de Wolf-Hirschhorn, Síndrome de Prader-Willi, etc.